El teatro constituye uno de los géneros más sobresalientes de la literatura española del Siglo de Oro porque fue el que gozó de una mayor proyección social.
Me sorprende que aún a día de hoy tenga tanta importancia, y sea algo relativamente importante en nuestras vidas.
Quizá no todos estamos acostumbrados o interesados en este tipo de actuaciones, pero algunos sí y ponen el esfuerzo necesario en seguir con estas representaciones y hacerlas crecer más.
Lo cierto es que es una actividad que ayuda a comprender mejor las obras de teatro ya que en muchos casos se complican dada la lejanía en el tiempo.
Este trabajo me ha gustado bastante, ya que el hacerlo de otra forma distinta a las anteriores y experimentar lo que es crear tu propio blog ha sido bastante interesante y algo nuevo.
"Blog de literatura"
lunes, 7 de marzo de 2016
Representando "El Alcalde de Zalamea".
- La Compañía Nacional de Teatro Clásico es una de las compañías más importantes que representa la obra de Calderón de la Barca.
Representó esta obra de teatro en Zaragoza los días 18 al 27 de Febrero de 2016. El precio de la entrada fue de 5 a 25 euros.
- Elenco:
- Rebolledo: David Lorente
- Escribano / Soldado 1: Pedro Almagro
- Villano / Soldado 2 : José Carlos Cuevas
- Chispa: Clara Sanchís
- Capitán Don Álvaro de Ataide: Jesús Noguero
- Sargento : Óscar Zafra
- Don Mendo / soldado / villano : Francesco Carril
- Nuño / soldado / villano : Álvaro de Juan
- Inés / villana : Alba Enríquez
- Isabel: Nuria Gallardo
- Pedro Crespo : Carmelo Gómez
- Juan : Rafa Castejón
- Don Lope de Figueroa : Joaquín Notario
- Rey / Pelotari / villano / soldado : Egoitz Sánchez
- Pelotari / villano / soldado : Alberto Ferrero
- Villano / soldado : Jorge Vicedo
- Escribano / Soldado 1: Pedro Almagro
- Villano / Soldado 2 : José Carlos Cuevas
- Chispa: Clara Sanchís
- Capitán Don Álvaro de Ataide: Jesús Noguero
- Sargento : Óscar Zafra
- Don Mendo / soldado / villano : Francesco Carril
- Nuño / soldado / villano : Álvaro de Juan
- Inés / villana : Alba Enríquez
- Isabel: Nuria Gallardo
- Pedro Crespo : Carmelo Gómez
- Juan : Rafa Castejón
- Don Lope de Figueroa : Joaquín Notario
- Rey / Pelotari / villano / soldado : Egoitz Sánchez
- Pelotari / villano / soldado : Alberto Ferrero
- Villano / soldado : Jorge Vicedo
Cartel de la representación |
- Villano / soldado : Karol Wisniewski
- Soldado / tambor : Blanca Agudo
- Guitarra: Juan Carlos de Mulder / Manuel Minguillón
- Cantante : Rita Barber
- Asesor de verso : Vicente Fuentes
- Coreografía : Nuria Castejón
- Selección y adaptación musical : Ignacio García
- Iluminación : Juan Gómez Cornejo
- Vestuario : Pedro Moreno
- Escenografía : Max Glaenzel
En la representación intervienen más de 500 vecinos de Zalamea como actores, figurante y colaboradores. El pueblo se vuelca con el festival.
- Soldado / tambor : Blanca Agudo
- Guitarra: Juan Carlos de Mulder / Manuel Minguillón
- Cantante : Rita Barber
- El equipo está formado por:
- Asesor de verso : Vicente Fuentes
- Coreografía : Nuria Castejón
- Selección y adaptación musical : Ignacio García
- Iluminación : Juan Gómez Cornejo
- Vestuario : Pedro Moreno
- Escenografía : Max Glaenzel
Versión : Álvaro Tato
Dirección : Helena Pimenta
Producción : CNTC
En la representación intervienen más de 500 vecinos de Zalamea como actores, figurante y colaboradores. El pueblo se vuelca con el festival.
El escenario se sitúa en la Plaza de la Constitución, junto al Distylo Romano y la Iglesia de Nuestra Señora de los Milagros.
Este entorno abierto se divide en diferentes escenarios que permiten albergar a todos los actores y elementos propios de la época en la que se desarrollaron los hechos.
Monólogo de Isabel (análisis).
- El tema principal de este monólogo es la pérdida de la honra por parte de Isabel tras haber sido secuestrada y violada por don Álvaro a su llegada a Zalamea.Se aborda el dolor y la humillación que ella siente, y más cuando es rechazada por don Álvaro.
- El argumento de la obra se puede resumir de la siguiente manera:
En pleno trauma familiar, es elegido alcalde de Zalamea y siguiendo una querella cursada a la justicia por la ultrajada Isabel, aún sin poseer jurisdicción sobre el militar, Crespo prende, juzca y hace ajusticiar a Don Álvaro dándole garrote. La trama se resuelve cuando el rey don Felipe II revisa la decisión del alcalde , la ratifica y premia nombrándole alcalde perpetuo de Zalamea.
- La obra está dividida en tres jornadas que coinciden con el planteamiento, el nudo, y el desenlace de la trama. La primera jornada y la tercera se ajustan al tiempo de acción y duran un día. Pero la segunda jornada rompe los esquemas y relata el transcurso de dos días.
Honra y honor.
La honra y el honor eran unos de los temas más importantes durante el Siglo de Oro y el Barroco, por lo que eran muy usados en las obras.
En el Barroco estos dos temas fueron tratados de forma más trágica y pesimista, llegando a causar un gran efecto en el público.
- Honor: es una cualidad moral que lleva al sujeto a cumplir con los deberes propios respecto al prójimo y a uno mismo. Se trata de un concepto ideológico que justifica conductas y explica relaciones sociales. En la Edad Media, la palabra "honor" se construía sobre categorías como el orgullo, la obediencia, la fidelidad, la adoración y el sacrificio personal. El honor se podía perder mediante el adulterio, o una discusión, por ejemplo. Y se recuperaba matando al que había mancillado el propio honor.
- Honra: es la buena opinión y fama de una persona o colectivo, como es, por ejemplo, la familia, que se adquiere por la virtud y el mérito. Resumiendo, es la buena reputación. Por lo tanto se compone de un factor muy importante : la opinión ajena. Este es un concepto crucial, ya que cuestiona y valora a las personas y decida si estas tienen derecho a la existencia dentro de la comunidad. En la Edad Media, la pérdida de la honra era equivalente a perder la vida.
En el Barroco estos dos temas fueron tratados de forma más trágica y pesimista, llegando a causar un gran efecto en el público.
Otra versión de la obra "El Alcalde de Zalamea".
El primero que escribe "El Alcalde de Zalamea" es Lope de Vega, estando su obra datada en 1610 y descubierta en el siglo XIX.
Es evidente que Calderón de la Barca plagió la obra de Lope, incluso versos completos.
Pero sin embargo, hay diferencias palpables entre las dos obras.
Una de ellas, en cuanto a los personajes. Otra, es la calidad, que se vuelve incuestionable a favor de Calderón, lo que hizo que la primera versión (perteneciente a Lope) pasara casi inadvertida.
Lope de Vega nació en 1562 en Madrid, siendo hijo de un bordador. Cursó los estudios en un colegio de la Compañía de Jesús y después en las universidades de Alcalá y Salamanca, al igual que Calderón.
En 1583 participó como soldado en la expedición a las Azores al mando de Álvaro de Bazán.
Enamorado de una actriz, a la cual años después la recreó en su novela La Dorotea (1632) como Filis. Fue desterrado al hacer correr por Madrid unos versos ofensivos hacia ella al haberlo abandonado.
Amigo íntimo de Cervantes primero, duros rivales después (y admiradores el uno del otro pese a todo) junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca fue el máximo exponente del teatro barroco español.
Autor de más de 1500 obras dramáticas, y más de 3000 poemas. Su producción literaria es colosal, lo que lo llevó a ser conocido como El Fénix de los Ingenios.
Falleció en Madrid en 1635 y sus funerales fueron celebrados con boato, a costa del duque de Sesa, su heredero.
Entre sus obras destacan:
- El comendador de Ocaña.
- El caballero de Olmedo.
- El villano en su rincón.
- El castigo sin venganza.
- La dama boba.
- El perro del hortelano.
- Fuente Ovejuna.
También escribió novelas pastoriles (La Arcadia, 1598) y novelas bizantinas ( El peregrino en su patria, 1604).
Entre sus poemas épico-narrativos destacan La Dragontea (1602) y entre los burlescos La Gatomaquia (1634).
Reunió sus poesías líricas en las Rimas (1602) y el Romancero espiritual (1619).
Es evidente que Calderón de la Barca plagió la obra de Lope, incluso versos completos.
Pero sin embargo, hay diferencias palpables entre las dos obras.
Una de ellas, en cuanto a los personajes. Otra, es la calidad, que se vuelve incuestionable a favor de Calderón, lo que hizo que la primera versión (perteneciente a Lope) pasara casi inadvertida.
Lope de Vega nació en 1562 en Madrid, siendo hijo de un bordador. Cursó los estudios en un colegio de la Compañía de Jesús y después en las universidades de Alcalá y Salamanca, al igual que Calderón.
En 1583 participó como soldado en la expedición a las Azores al mando de Álvaro de Bazán.
Enamorado de una actriz, a la cual años después la recreó en su novela La Dorotea (1632) como Filis. Fue desterrado al hacer correr por Madrid unos versos ofensivos hacia ella al haberlo abandonado.
Amigo íntimo de Cervantes primero, duros rivales después (y admiradores el uno del otro pese a todo) junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca fue el máximo exponente del teatro barroco español.
Autor de más de 1500 obras dramáticas, y más de 3000 poemas. Su producción literaria es colosal, lo que lo llevó a ser conocido como El Fénix de los Ingenios.
Falleció en Madrid en 1635 y sus funerales fueron celebrados con boato, a costa del duque de Sesa, su heredero.
Entre sus obras destacan:
- El comendador de Ocaña.
- El caballero de Olmedo.
- El villano en su rincón.
- El castigo sin venganza.
- La dama boba.
- El perro del hortelano.
- Fuente Ovejuna.
También escribió novelas pastoriles (La Arcadia, 1598) y novelas bizantinas ( El peregrino en su patria, 1604).
Entre sus poemas épico-narrativos destacan La Dragontea (1602) y entre los burlescos La Gatomaquia (1634).
Reunió sus poesías líricas en las Rimas (1602) y el Romancero espiritual (1619).
Lope de Vega fue el creador de un nuevo modelo dramático, la comedia nacional.
Características de la comedia nacional:
- En sus obras mezcla lo cómico y lo trágico.
- Los personajes aparecen de forma recurrente.
- La obra se divide en tres actos (exposición, nudo, y desenlace). El espectáculo se completaba con la representación en los entreactos de piezas menores.
- Se suprime la regla de las tres unidades.
- La comedias tenían una gran variedad métrica y estrófica.
- El argumento principal de la historia nacional que ilustra la honra.
domingo, 6 de marzo de 2016
Calderón de la Barca
- Breve biografía.
De familia de ascendencia hidalga acreditada, cursó sus estudios en el colegio imperial de Madrid y los continuó en las universidades de Alcalá y Salamanca.
Fue dramaturgo y estrenó sus primeras comedias a los 23 años, siendo elogiado por Lope.
A los 51 años se ordena sacerdote y se retira a Toledo. El rey lo nombra su capellán de honor.
Fue un hombre de carácter severo y aristocrático, de ideas tradicionales y pensamiento pesimista.
Perteneciente al Barroco, es el máximo exponente de la comedia de su época junto a Lope de Vega.
Además de su habilidad para la escritura, también fue soldado y participó activamente en asuntos de guerra.
Además de su habilidad para la escritura, también fue soldado y participó activamente en asuntos de guerra.
- Estilo y temas.
Trata el honor, la relación del hombre con el poder y la libertad y la responsabilidad de la moral.
Su producción consta de 110 comedias y 80 autos sacramentales, loas, entremeses y otras obras menores.
En cuanto a estilo, reordena y condensa lo que en Lope aparece de manera difusa y caótica, y estiliza las notas de su realismo costumbrista.
1623. Amor, honor y poder. - Drama.
1629. Casa con dos puertas, mala es de guardar. - Comedia.
1629. La dama duende. - Comedia.
1636. A secreto agravio, secreta venganza. - Drama.
1637. La vida es sueño. - Drama.
1637. El mágico prodigioso. - Drama.
1637. El médico de su honra. - Drama.
1650. El pintor de su deshonra. - Drama.
1651. El alcalde de Zalamea. - Drama.
1661. Eco y Narciso. - Drama.
- Trabajos más importantes.
1623. Amor, honor y poder. - Drama.
1629. Casa con dos puertas, mala es de guardar. - Comedia.
1629. La dama duende. - Comedia.
1636. A secreto agravio, secreta venganza. - Drama.
1637. La vida es sueño. - Drama.
1637. El mágico prodigioso. - Drama.
1637. El médico de su honra. - Drama.
1650. El pintor de su deshonra. - Drama.
1651. El alcalde de Zalamea. - Drama.
1661. Eco y Narciso. - Drama.
Ejemplar "La vida es sueño" |
Representación "El Alcalde de Zalamea"
lunes, 29 de febrero de 2016
Los corrales de comedias
Estos espacios eran verdaderos patios interiores de casas, en los que se había levantado un tablado (el escenario) y cuyos espacios se aprovechaban para alojar a un público variado. Surgieron en el siglo XVI, concretamente en 1579, y persistieron hasta bien entrado el siglo XVIII.
La sala carecía de techo y solo un toldo protegía del sol.
El escenario disponía de cortinas en su fondo que ocultaban uno o dos corredores altos y los vestuarios.
La ausencia de telón condicionó la representación: había que recurrir a otros procedimientos para avisar a la audiencia de que comenzaba la representación (ruido inicial, música...)
Al no ser espacios destinados al teatro, eran los vecinos, propietarios de las instalaciones, quienes contribuían a que estos existiesen.
Una de las instalaciones más antiguas conservadas (de modo parcial) es el Corral de Comedias de Alcalá, y el único completo es el de Almagro, donde incluso anualmente se celebra el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.
También queda el Corral de comedias de la Olivera en Valencia, que incluye instalaciones nuevas.
En los siglo XVI y XVII en Sevilla, hubo dos generaciones de corrales de comedias. En la primera se edificaron siete, entre ellos el de la Alcoba y el de doña Elvira. Y en la segunda generación se edificaron tan solo dos: el del Coliseo, y el de la Montería.
La sala carecía de techo y solo un toldo protegía del sol.
El escenario disponía de cortinas en su fondo que ocultaban uno o dos corredores altos y los vestuarios.
La ausencia de telón condicionó la representación: había que recurrir a otros procedimientos para avisar a la audiencia de que comenzaba la representación (ruido inicial, música...)
- El escenario presentaba 3 niveles utilizables durante la representación:
- Al fondo, arriba, se situaba un balcón al que asomaban personajes que simulaban estar en el de una casa.
- En segundo lugar estaba el tablado, en el que se desarrollaba normalmente la acción.
- Por último, el foso del que salían, a través de trampillas, los actores que encarnaban a Satanás o a otras criaturas infernales.
- Las habitaciones de las casas (aposentos) que daban al patio estaban destinadas a las gentes principales. Los desvanes y las tertulias eran los aposentos más altos, situados inmediatamente debajo del tejado, y estaban reservados muchas veces a los religiosos y a los nobles. Estos personajes podían ver la comedia sin ser vistos a través de celosías.
- El público más modesto se situaba en el patio central y veía el espectáculo de pie o sentado en unas gradas que se levantaban a los lados del patio. Allí se situaban los mosqueteros, que, con sus capas y espadas y sus silbidos o aplausos levantaban o hundían la comedia.
- Frente al escenario se construyó una especie de palco de mujeres (la cazuela), en el que se sentaban las mujeres del pueblo, quienes accedían al local por una puerta especial o por las casas vecinas, para no encontrarse con los hombres.
- A veces había inmediatamente al lado del escenario un lugar separado del resto de la sala, llamado media luna, donde se sentaban otros espectadores.
- La alojería era el lugar en donde el público compraba tentempiés (comida y bebida) y los alojeros despachaban la aloja (bebida hecha de agua, miel y hierbas aromáticas que, a veces se mezclaba con vino).
- Los primitivos corrales de comedias se ampliaron interiormente según se hizo preciso crear espacio para alojar al público. Su estructura sólo permitía crecer verticalmente y se fueron añadiendo pisos a los ya existentes.
Como antes he explicado en la organización del corral de comedias, a este sitio acudían todas las clases sociales, desde las más bajas hasta las más altas (el pueblo llano, religiosos, nobles...)
Al no ser espacios destinados al teatro, eran los vecinos, propietarios de las instalaciones, quienes contribuían a que estos existiesen.
Una de las instalaciones más antiguas conservadas (de modo parcial) es el Corral de Comedias de Alcalá, y el único completo es el de Almagro, donde incluso anualmente se celebra el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.
En Madrid, en el último cuarto del siglo XVI, había seis corrales abiertos, los más conocidos: el de la Pacheca, el de la Cruz, y el del Príncipe.
El último corral construido fue el coliseo de los Caños del Peral.
Corral de Comedias de Alcalá
Corral de Comedias de la Montería
Corral de Comedias de la Olivera
Corral de Comedias de los Caños del Peral
Suscribirse a:
Entradas (Atom)