lunes, 7 de marzo de 2016

Otra versión de la obra "El Alcalde de Zalamea".

El primero que escribe "El Alcalde de Zalamea" es Lope de Vega, estando su obra datada en 1610 y descubierta en el siglo XIX.
Es evidente que Calderón de la Barca plagió la obra de Lope, incluso versos completos.
Pero sin embargo, hay diferencias palpables entre las dos obras.
Una de ellas, en cuanto a los personajes. Otra, es la calidad, que se vuelve incuestionable a favor de Calderón, lo que hizo que la primera versión (perteneciente a  Lope) pasara casi inadvertida.

Lope de Vega nació en 1562 en Madrid, siendo hijo de un bordador. Cursó los estudios en un colegio de la Compañía de Jesús y después en las universidades de Alcalá y Salamanca, al igual que Calderón.
En 1583 participó como soldado en la expedición a las Azores al mando de Álvaro de Bazán.
Enamorado de una actriz, a la cual años después la recreó en su novela La Dorotea (1632) como Filis. Fue desterrado al hacer correr por Madrid unos versos ofensivos hacia ella al haberlo abandonado.
Amigo íntimo de Cervantes primero, duros rivales después (y admiradores el uno del otro pese a todo) junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca fue el máximo exponente del teatro barroco español.
Autor de más de 1500 obras dramáticas, y más de 3000 poemas. Su producción literaria es colosal, lo que lo llevó a ser conocido como El Fénix de los Ingenios.
Falleció en Madrid en 1635 y sus funerales fueron celebrados con boato, a costa del duque de Sesa, su heredero.




Entre sus obras destacan:
- El comendador de Ocaña.
- El caballero de Olmedo.
- El villano en su rincón.
- El castigo sin venganza.
- La dama boba.
- El perro del hortelano.
- Fuente Ovejuna.


También escribió novelas pastoriles (La Arcadia, 1598) y novelas bizantinas ( El peregrino en su patria, 1604).
Entre sus poemas épico-narrativos destacan La Dragontea (1602) y entre los burlescos La Gatomaquia (1634).
Reunió sus poesías líricas en las Rimas (1602) y el Romancero espiritual (1619).




Lope de Vega fue el creador de un nuevo modelo dramático, la comedia nacional. 
Características de la comedia nacional:
  1. En sus obras mezcla lo cómico y lo trágico.
  2. Los personajes aparecen de forma recurrente.
  3. La obra se divide en tres actos (exposición, nudo, y desenlace). El espectáculo se completaba con la representación en los entreactos de piezas menores.
  4. Se suprime la regla de las tres unidades.
  5. La comedias tenían una gran variedad métrica y estrófica.
  6. El argumento principal de la historia nacional que ilustra la honra.



No hay comentarios:

Publicar un comentario